![]() |
Conjunto de tejas e imbrice con detalles en parte trasera y delantera |
La primera vez que vi. un ejemplar te teja romana, fue en el
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, como todas las piezas de cerámica, me
llamó la atención y especialmente unas iniciales estampadas en la pieza,
(C.I.A.E.). Al no tener conocimientos ni sobre arqueología ni sobre
arquitectura no podía comprender como irian dispuestas estas piezas en el
tejado de los edificios romanos , no le encontraba explicación.
Algún tiempo después me enteré de que a estas tejas iba
asociada otra pieza llamada ímbrice , así se despejaron mis dudas en cuanto a
su colocación. Sobre las iniciales estampadas en la teja, me informaron que
indicaban: C(oloniae) I(uliae) A(ugustae) E(meritae).Seguidamente me dispuse a
confeccionar unas piezas en miniatura, tanto de tejas como de un imbrice para
asi poder hacer mi particular montaje de las piezas y comprobar por mi mismo
como iban colocadas.
![]() |
Disposición de tejas e imbrice sobre la cubierta del edificio |
Las tégulas o tejas romanas, suelen ser piezas rectangulares
o trapezoidales con dos rebordes en sus lados mayores, estaban fabricadas en cerámica
y disponían de unas entalladuras para encajar una teja sobre otra. Sus medidas
son variables, dependiendo del alfar donde habían sido elaboradas, pero se
podría hablar de unas medidas medias que
podríamos situar en torno a los 60 x 40 cm .
Estas tejas se disponían sobre las vigas, en las cuales
apoyaban 2 tégulas y con ellas se formaba el canal de evacuación del agua, las
entalladuras facilitaban el ensamblaje,y la unión de las pestañas se protegía
con un ímbrice, teja semicilíndrica ó semitroncocónica.
![]() |
Imbrice |
A parte de cubrir edificios, por ser un material de
construcción que por su gran superficie y
gran rigidez proporcionada por los cordones laterales, lo hacían muy
versátil y además barato, se podía aplicar a infinidad de usos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario