En un descanso con la arcilla, de
nuevo me dispongo a realizar varios objetos de hueso, en esta ocasión se trata
de varias agujas para el pelo (acus
crinalis) y una aguja de coser (acus).
Estos objetos eran muy comunes en el mundo romano y se podría decir que el
hueso en la época era como para nosotros el plástico ahora.
Conjunto de acus |
El
método utilizado para la realización de estas piezas, es el que me dicta el mas
estricto sentido común.Una vez visualizado el objeto, generalmente en el
M.N.A.R. de Mérida o en publicaciones especializadas en el tema, tomo unos
pequeños apuntes sobre las formas y a continuación intentar hacerme con la
materia prima. Como se trata de huesos, lo mas recto es solicitarlos en alguna carnicería,
generalmente mis preferidos son metatarsos de res, una vez conseguido hay que
procesarlo, cocerlo, limpiarlo y cortarlo. Se trocea a base de sierra,
consiguiendo trozos lo mas aproximados al tamaño del modelo, posteriormente
comienza el desbastado con lima, siguiendo el proceso con amoladora para irle
dando la forma deseada, una vez conseguida la forma mas exacta posible se trabaja con lija de distinto grosor hasta
acabar con la lija de agua que le da un acabado pulido, que se completa
frotándolo con un paño. Hasta aquí mi método de elaboración,¿ pero como lo hacían
ellos?
Una
vez que termino el trabajo, me gusta recabar información procedente de
estudiosos de la materia para ver como se imaginan ellos que se elaboraban
estos objetos.
Según los estudios realizados
por J.C. Beal, A. MacGregor y A. Viana, los procedimientos mas habituales para
la realización de útiles de hueso son:
-
Limpieza del fragmento seleccionado, probablemente con
cal viva.
-
Cortado de la pieza para dar forma, con cuchillos,
cuñas y sierras de hoja y de hilo (deducción a través de las marcas
transversales), o con martillos y cinceles (marcas longitudinales)
-
Desbastado con cuchillo.
-
Pulido, con piedra pómez o arena.
-
Acabado y decoración, mediante el torneado, el tallado,
o incluso el teñido y el forrado con láminas metálicas.
El procedimiento no difiere mucho del empleado por mi, a parte de los
medios , después de mi experiencia veo excesivo lo de la cal viva e imposible
lo del desbastado con un cuchillo, todo lo demás entra dentro de la lógica.
En resumen, las agujas para el pelo (acus crinalis) eran uno de
los útiles mas característicos del adorno personal femenino en época romana y
su función a parte de adornar era sujetar el pelo o tocados. Sin embargo, todos
los expertos en la materia admiten otras posibilidades, como la de que
sirvieran para separar el cabello mientras se realizaba el peinado, en este
caso se llamarían( acus discriminalis
)
![]() |
Acus crinalis cabeza de piña |
En cuanto a la aguja(acus), diré que este tipo de objeto óseo está documentado
desde el Paleolítico, pero experimenta un avance técnico importante con la
incorporación del orificio en época romana, así como un incremento considerable
en su producción. La reproducida solo consta de un ojal, pero en las vitrinas
del museo las podemos observar con varios, su morfología era muy similar en
todas las regiones del Imperio Romano. Estas agujas no estarían relacionadas
con la manufactura de tejidos finos si no mas bien con el de otra clase de
tejidos industriales o para la lana y el cuero.
![]() |
Acus |
Documentación:
“El hueso trabajado del yacimiento del “Cerro de Alvar-Fáñez” (Huete,
Cuenca), de María Aguado Molina, C. Blanco García y Ofelia Jiménez Cañizos.