lunes, 11 de febrero de 2013

AGUJAS DE HUESO (ACUS Y ACUS CRINALIS)







             En un descanso con la arcilla, de nuevo me dispongo a realizar varios objetos de hueso, en esta ocasión se trata de varias agujas para el pelo (acus crinalis) y una aguja de coser (acus). Estos objetos eran muy comunes en el mundo romano y se podría decir que el hueso en la época era como para nosotros el plástico ahora.


Conjunto de acus
              El método utilizado para la realización de estas piezas, es el que me dicta el mas estricto sentido común.Una vez visualizado el objeto, generalmente en el M.N.A.R. de Mérida o en publicaciones especializadas en el tema, tomo unos pequeños apuntes sobre las formas y a continuación intentar hacerme con la materia prima. Como se trata de huesos, lo mas recto es solicitarlos en alguna carnicería, generalmente mis preferidos son metatarsos de res, una vez conseguido hay que procesarlo, cocerlo, limpiarlo y cortarlo. Se trocea a base de sierra, consiguiendo trozos lo mas aproximados al tamaño del modelo, posteriormente comienza el desbastado con lima, siguiendo el proceso con amoladora para irle dando la forma deseada, una vez conseguida la forma mas exacta posible  se trabaja con lija de distinto grosor hasta acabar con la lija de agua que le da un acabado pulido, que se completa frotándolo con un paño. Hasta aquí mi método de elaboración,¿ pero como lo hacían ellos?


                 Una vez que termino el trabajo, me gusta recabar información procedente de estudiosos de la materia para ver como se imaginan ellos que se elaboraban estos objetos.


                   Según los estudios realizados por J.C. Beal, A. MacGregor y A. Viana, los procedimientos mas habituales para la realización de útiles de hueso son:


-          Limpieza del fragmento seleccionado, probablemente con cal viva.
-          Cortado de la pieza para dar forma, con cuchillos, cuñas y sierras de hoja y de hilo (deducción a través de las marcas transversales), o con martillos y cinceles (marcas longitudinales)
-          Desbastado con cuchillo.
-          Pulido, con piedra pómez  o arena.
-          Acabado y decoración, mediante el torneado, el tallado, o incluso el teñido y el forrado con láminas metálicas.
                    
                     El procedimiento no difiere mucho del empleado por mi, a parte de los medios , después de mi experiencia veo excesivo lo de la cal viva e imposible lo del desbastado con un cuchillo, todo lo demás entra dentro de la lógica.


                      En resumen, las agujas para el pelo (acus crinalis)  eran uno de los útiles mas característicos del adorno personal femenino en época romana y su función a parte de adornar era sujetar el pelo o tocados. Sin embargo, todos los expertos en la materia admiten otras posibilidades, como la de que sirvieran para separar el cabello mientras se realizaba el peinado, en este caso se llamarían( acus discriminalis )


Acus crinalis cabeza de piña
Acus crinalis

                       En cuanto a la aguja(acus), diré  que este tipo de objeto óseo está documentado desde el Paleolítico, pero experimenta un avance técnico importante con la incorporación del orificio en época romana, así como un incremento considerable en su producción. La reproducida solo consta de un ojal, pero en las vitrinas del museo las podemos observar con varios, su morfología era muy similar en todas las regiones del Imperio Romano. Estas agujas no estarían relacionadas con la manufactura de tejidos finos si no mas bien con el de otra clase de tejidos industriales o para la lana y el cuero.

Acus


                       Documentación:
                       “El hueso trabajado del yacimiento del “Cerro de Alvar-Fáñez” (Huete, Cuenca), de María Aguado Molina, C. Blanco García y  Ofelia Jiménez  Cañizos.

lunes, 14 de enero de 2013

TÉGULA O TEJA ROMANA

Conjunto de tejas e imbrice con detalles en parte trasera y delantera

La primera vez que vi. un ejemplar te teja romana, fue en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, como todas las piezas de cerámica, me llamó la atención y especialmente unas iniciales estampadas en la pieza, (C.I.A.E.). Al no tener conocimientos ni sobre arqueología ni sobre arquitectura no podía comprender como irian dispuestas estas piezas en el tejado de los edificios romanos , no le encontraba explicación.

Algún tiempo después me enteré de que a estas tejas iba asociada otra pieza llamada ímbrice , así se despejaron mis dudas en cuanto a su colocación. Sobre las iniciales estampadas en la teja, me informaron que indicaban: C(oloniae) I(uliae) A(ugustae) E(meritae).Seguidamente me dispuse a confeccionar unas piezas en miniatura, tanto de tejas como de un imbrice para asi poder hacer mi particular montaje de las piezas y comprobar por mi mismo como iban colocadas.

Disposición de tejas e imbrice sobre la cubierta del edificio
Las tégulas o tejas romanas, suelen ser piezas rectangulares o trapezoidales con dos rebordes en sus lados mayores, estaban fabricadas en cerámica y disponían de unas entalladuras para encajar una teja sobre otra. Sus medidas son variables, dependiendo del alfar donde habían sido elaboradas, pero se podría  hablar de unas medidas medias que podríamos situar en torno a los 60 x 40 cm.


Estas tejas se disponían sobre las vigas, en las cuales apoyaban 2 tégulas y con ellas se formaba el canal de evacuación del agua, las entalladuras facilitaban el ensamblaje,y la unión de las pestañas se protegía con un ímbrice, teja semicilíndrica ó semitroncocónica.

Imbrice
A parte de cubrir edificios, por ser un material de construcción que por su gran superficie y  gran rigidez proporcionada por los cordones laterales, lo hacían muy versátil y además barato, se podía aplicar a infinidad de usos.





domingo, 3 de abril de 2011

MONEDA ROMANA


Reproducción de As en terracota. (Diametro 9 cm.)


No se si sera el anverso o el reverso de una moneda romana, pero cuando lo vi por primera vez, me llamó poderosamente la atención,traté de informarme y me dijeron que la imagen que se observaba en el As acuñado en Mérida por Publio Carisio, se correspondía con una de las cuatro puertas principales con las que contaba la Colonia Romana de Emérita Augusta.

La puerta representada se supone que estaba situada en la entrada del puente romano. Constaba de dos arcos,como puede apreciarse en el as de cobre, en este caso reproducido en terracota y de dimensiones superiores a las reales, téngase en cuenta que este trabajo lo realicé a fin de decorar alguna pared.

Gracias a esta moneda, hoy en día podemos conocer como era "la puerta de la ciudad", además de ser el escudo representativo de la actual Ciudad de Mérida.

martes, 29 de marzo de 2011

TOGADO ROMANO



Esta pequeña figurilla realizada en terracota y decorada con pintura para darle aspecto marmóreo antiguo, la realice inspirándome en un pequeña escultura en bronce del "Genio del Senado" expuesta en el M.N.A.R. de Mérida.

La toga era una gran prenda de lana en forma de media luna que se enrollaba alrededor del cuerpo y se mantenía sujeta sin el uso de broches ni alfileres.Usada por los ciudadanos romanos era símbolo de la ciudadanía y solo estaba autorizado su uso a los ciudadanos, aunque la gente corriente solo la utilizaba en ocasiones especiales.

Los senadores,caballeros y magistrados, la usaban siempre en público.

Debajo de la toga vestían una túnica con mangas hasta el codo y con su borde inferior hasta las rodillas, tanto túnica como toga tenían el color natural de la lana, que era crema claro.

Como era natural, cuando se representaba a un personaje en una estatua, se le hacia con la toga, de ahí el nombre de "togados" que reciben estas obras.

Estas esculturas de tamaño natural o superior se colocaban en los foros, basílicas, teatros, etc.

Hasta nuestros dias han llegado en relativo buen estado de conservación estatuas de togados en mármol y otros materiales, de muy bella factura.

Aprovechando este articulo, incluiré uno que escribí en 1996 para la revista de "Zafra y su feria" que copio a continuación:



¿QUE FUE DE DªMARIA MOYA?

(Historia de una bella obra de arte romano)


Togado romano siglo I d.c. "Maria Moya"

Según Manuel Vivas Tabero, en su obra "Glorias de Zafra", en el artículo que dedica a los romanos, nos refiere la existencia de una escultura romana en mármol blanco, concretamente de un togado,que era conocido en Zafra popularmente como Dª Maria Moya y que servia de esquina a uno de los muros del Convento de Santa Clara.

Cuando tuve en mis manos por primera vez el mencionado libro y leí lo referente a esta obra de arte, mi primer impulso fue el de ir a observarla insitu. Mi sorpresa fue cuando al llegar al convento, por mas y mas que mire por todos los muros exteriores, no fui capaz de encontrar la escultura. A partir de entonces, esto se convierte para mi en un misterio indescifrable sobre esta obra, de la que nadie, por mas que pregunto, me da una respuesta positiva.

Pasan los años y mi interés por obtener mas datos sobre la información de Vivas Tabero sigue en aumento. Alguna que otra vez, o bien en artículos de revistas locales o en publicaciones referentes a la historia de nuestra ciudad, aparecen tímidamente referencias a la escultura, pero sin aclarar nada con respecto a su procedencia, estancia en Zafra y posterior destino.

Después de un exhaustivo trabajo de investigación, llego a las conclusiones que a continuación doy para todos los amantes de la historia de Zafra.

Las características de la escultura en mármol blanco que nos ocupa, son las de un personaje romano con toga, con unos pliegues ejecutados con gran maestría por el artista, simulando las transparencias del tejido magníficamente, e incluso adivinando tras de el, en las zonas ceñidas del cuerpo, la anatomía del personaje representado. Se nos presenta en aptitud de andar, faltandole el brazo derecho completo, el antebrazo izquierdo y la cabeza. Muchas veces se han referido a la cabeza diciendo que se la cortaron en cierto tumulto y que se encontraba también en otro lugar del convento, la verdad es que de la cabeza nada se sabe, pero no necesariamente tenia que haberse hallado la cabeza junto al cuerpo, ya que este tipo de esculturas romanas eran hechas sin cabeza, se les hacia un hueco en la parte superior donde posteriormente se le encajaba la cabeza, llegando un cuerpo incluso a servir a varias cabezas, esto iba en función de la vigencia del personaje representado.

El origen de esta escultura no podemos buscarlo en Zafra, como hasta ahora nos han referido en diferentes publicaciones, pues la total ausencia de hallazgos arqueológicos romanos de cierta importancia en Zafra y sus alrededores, demuestran categóricamente que en el valle que ocupa actualmente la ciudad, no existió población romana alguna.

La CONTRIBUTA JULIA que Vivas cita como la ciudad romana enclavada en nuestra localidad, con toda probabilidad, estuvo situada a unos nueve kilómetros de Zafra, en las inmediaciones de la vecina localidad de Medina de las Torres, donde se han producido hallazgos que así lo demuestran, teniendo ejemplares de togados muy parecidos a nuestra "Maria Moya", datados en el siglo I y que actualmente podemos contemplar en el Museo Arqueológico de Badajoz.


Togados romanos del siglo I d.c. de Medina de las torres
Museo Arqueológico de Badajoz

Por lógica,es de suponer, que en el año 1428, cuando D. Gomes Suarez de Figueroa decide edificar el Convento de Santa Clara, en las tareas de acarreo de piedras y otros materiales para la edificación, se aprovechan mármoles y otras piedras de edificaciones antiguas ya arruinadas y no es de extrañar que en la vecina Medina de las Torres,se pueden encontrar buenos ejemplares e incluso grandes estatuas, como a la que nos referimos. Este punto lo demuestra la existencia en Zafra de escudos de los Figueroa tallados en la parte posterior de aras funerarias romanas y por tanto podemos afirmar que este togado procedía de la ciudad romana de CONTRIBUTA JULIA, situada como se ha dicho en Medina de las Torres.

Llegado a este punto y terminada la edificación del Convento de Santa Clara, este togado, permanecería como un elemento ornamental en un muro del convento durante casi cinco siglos, pues M. Vivas nos refiere de su existencia en el año 1901. A partir de ahí y hasta los años cuarenta el togado es cambiado de emplazamiento, quizas motivado por alguna obra de reparación ó remodelación de los muros ya que vecinos del entorno del convento, durante muchos años, manifiestan recordar la escultura, pero no donde nos indica M. Vivas, si no sobre el suelo y contra el rincón derecho debajo de los soportales que protegen la entrada a la clausura y el torno antiguo.

¿Que ocurre a partir de los años cuarenta?

El togado desaparece de Zafra y nadie da noticias de su paradero.

Es muy probable, y después de consultar con alguna de las hermanas de la comunidad, que en los años de la posguerra, las religiosas acuciadas por la precariedad económica en la que vivían esos años, deciden deshacerse de algunas propiedades para poder solucionar su problema económico, y esta escultura, al igual que hicieron con parte de los terrenos del Patio de Santa Clara, fueron vendidos a particulares.

Yo no me podía quedar en este punto, pues hasta aquí, con mas o menos detalles, todos sabíamos lo que había pasado y por tanto, siguiendo mi investigación para concluir este retazo de la historia de Zafra, hace unos años conseguí una información privilegiada que me indicaba el lugar donde actualmente esta ubicada la hermosa escultura del Togado Romano.


Ahora, solo me quedaba dirigirme al lugar que me habían indicado, y con una reproducción del antiguo fotograbado de M. Vivas en la mano, comprobar minuciosamente si se correspondía con el que me habían referido. ¡Exactamente!,¡era el mismo!, después de muchos años se hacia realidad una ilusión que siempre había tenido.

Como es de imaginar, actualmente es de propiedad particular y la disfruta una familia en el jardín de su finca, en las cercanías de Badajoz.

Yo he tenido la satisfacción de poder contemplarla,aunque indirectamente, les aseguro, que la "Maria Moya" de nuestros antepasados, es una gran obra de arte romano, de la que ya solo nos queda el consuelo de saber donde está y el lamentarnos de no poderla tener donde estuvo cinco siglos.

Zafra,agosto de 1996

Baltasar Piédrola Galván

sábado, 26 de marzo de 2011

CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA



Visita al yacimiento arqueológico de CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA en Medina de las Torres (Badajoz)

miércoles, 16 de junio de 2010

QUEMADOR DE PERFUMES (THYMIATERION)



Andaba hojeando un libro de historia cuando me encontré una lámina a toda página con la imágen de una bella pieza arqueológica.La explicación de la lámina decia asi: Quemador de perfumes, en forma de cabeza femenina,procedente de las excavaciones de la colonia griega de Ampurias.Museo Arqueológico. Barcelona. Enseguida comencé su modelado para reproducirla,no sin antes asesorarme de las caracteristicas de estas piezas en su parte trasera,ya que al disponer de una sola fotográfia lo desconocia.

Algunos dias después,tenia mi pieza terminada y quedé bastante satisfecho con ella.

Estos quemadores eran elementos de carácter votívo relativo a santuarios y tumbas que existian repartidos por todo el litoral peninsular mediterráneo al rededor de los siglos III-II A. de C.

Como puede verse en la imágen reproducida , estas piezas consistian esencialmente en la representación de un busto femeníno coronado por elementos vegetales sobre los que reposa un "Kalathos"ó "Stephanos" con orificios para hacer mas fácil la combustión de la hierbas aromáticas u otras sustancias que se depositaban en él para quemar. Podian estar policromados.


En época helenistica su uso estaba dirigido al culto de las diosas Deméter y Coré y en el caso de las aparecidas en la península ibérica su relación seria con las divinidades fenicias y púnicas (Astarté y Tanit)


Habia pasado ya algún tiempo desde elaboré la primera pieza a la que le habian sucedido algunas más, que expuse y me fueron adquiridas, cuando un dia al encender el televisor terminaban de dar una noticia de la que solo pude ver una imagén final en la que me parecia haber identificado uno de mis quemadores, durante el dia estuve atento a los telediarios pero no volví a ver la noticia. Como en la noticia a parte de ver la imagén me pareció oir algo referente a Murcia,se me ocurrió escribir al principal diario de Murcia y lo hice al diario "La Verdad", les pedia me informaran si tenian alguna noticia sobre arqueología que se hubiera producido en torno a los dias en que yo vi aquel fragmento, en pocos dias me remitian fotocopia de la página donde aparecia la noticia interesada, me parecia increible la coincidencia,pues la imagén era muy parecida a la de mi quemador.
Otra anécdota curiosa fué cuando despues de terminar un cursillo que se realizó en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida sobre el Retrato Romano, impartido por el eminente Dr. Walter Trillmich ,del Instituto Arqueológico Alemán, le hice llegar como regalo ,uno de estos quemadores a traves de uno de los conserjes anonimamente, pensé que todo quedaria ahi, pero no fué asi, a los pocos dias, recibia una carta del Dr. Trillmich, que gracias a la firma de la obra habia conseguido hacerse de mi dirección para agradecerme el detalle y elogiar mi obra, carta que conservo con cariño por el gran detalle de ese hombre tan agradecido que no descansó hasta ponerse en contacto conmigo.

miércoles, 2 de junio de 2010

MÁSCARA INSPIRADA EN UNA HERMA BÁQUICA



Esta máscara,la realicé inspirandome en una pieza de mármol perteneciente a una Herma Báquica.
El origén de las hermas,lo encontramos en la antigua Grecia ,donde se solian hacer montones de piedras con la finalidad de delimitar fronteras y propiedades y marcar caminos.Los viajeros que pasaban junto a estos montones,solian echar alguna otra piedra al monton a fin de justificar su presencia ,e incluso algunos, dejaban higos secos al objeto de socorrer a otros viajeros necesitados.

Sobre el 520 A.C., Hipárco sustituye el monton de piedras por un pilar de piedra prismático sobre el cual descansaba la cabeza del dios Hermes,(Protector de los viajeros ) y con el mismo fin de señalar los caminos; es entonces cuando comienza a denominarse herma, a causa del dios Hermes.
Algunas encrucijadas tenian a menudo hermas de tres ó cuatro cabezas. A medida que el arte avanza la herma evoluciona,primero con una cabeza barbada y posteriormente con la cabeza juvenil del dios, e incluso con el tiempo se convierte en un simple soporte de representación de otras divinidades, generalmente de Dionisios-Baco.
Ya en el mundo Romano,todos los tipos de hermas eran muy solicitados, pues su función dejó de ser religiosa para ser un elemento arquitectónico;tenian múltiples aplicaciones decorativas y se llegaron a complementar con bustos de filósofos u otras eminencias.